Descripción del proyecto
“¡Mujer tenías que ser!” es una obra de teatro en cuyo título se juega con el doble sentido de la frase (el peyorativo con el que fue creada la expresión y el exclamativo que empodera la figura de la mujer). Es un espectáculo que mezcla el juego corporal, los diálogos dinámicos, la multiplicidad de personajes a través de códigos teatrales de convención, los audiovisuales y la música.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2023/01/Mujer-tenias-que-ser-16-1-1024x683.jpg)
¿Y por qué es “una historia del teatro español con nombre de mujer”? Pues, sencillamente, porque se hará un recorrido por personajes teatrales españoles tan relevantes como La Celestina, Melibea y Areúsa (La Celestina, de Fernando de Rojas), La Gitana (La Gitana Ladrona, de Lope de Rueda), Chirinos (El retablo de las maravillas, de Cervantes) Laurencia (Fuenteovejuna, de Lope de Vega), Doña Juana (Don Gil de las Calzas Verdes, de Tirso de Molina), Rosaura (La Vida es Sueño, de Calderón de la Barca), Doña Francisca (El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín), Doña Inés (Don Juan Tenorio, de José Zorrilla) hasta personajes contemporáneos como Adela, Bernarda, Martirio y La Novia (La Casa de Bernarda Alba y Bodas de Sangre, respectivamente, de Federico García Lorca), La Pisa Bien (Luces de Bohemia, de Valle-Inclán), Carmina (Historia de una escalera, de Buero Vallejo), Carmen Sotillo (Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes), Chusa (Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos), Carmela (¡Ay, Carmela!, de José Sanchís Sinisterra) y Blancanieves (Y como no se pudrió… Blancanieves, de Angélica Liddell).
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2023/01/Mujer-tenias-que-ser-20-1024x683.jpg)
Sinopsis
La Baltasara y La Calderona, dos actrices famosas del Siglo de Oro, van en busca de Solano, su compañero actor, al que han perdido, camino a una representación en la Villa de Madrid. En su búsqueda, se encontrarán con un elemento sospechoso, brillante y extravagante que les conducirá a un viaje por el tiempo a través del teatro español.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2023/01/Mujer-tenias-que-ser-2.jpg)
Durante el espectáculo se hará un recorrido por personajes teatrales españoles tan relevantes como La Celestina, Melibea y Areúsa (La Celestina, de Fernando de Rojas), la Gitana (La Gitana Ladrona, de Lope de Rueda), La Chirinos (El retablo de las maravillas, de Cervantes) Laurencia (Fuenteovejuna, de Lope de Vega), Doña Juana (Don Gil de las Calzas Verdes, de Tirso de Molina), Rosaura (La Vida es Sueño, de Calderón de la Barca), Doña Francisca (El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín), Doña Inés (Don Juan Tenorio, de José Zorrilla) hasta personajes contemporáneos como Adela (La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca), La Pisa Bien (Luces de Bohemia, de Valle-Inclán), Carmina (Historia de una escalera, de Buero Vallejo) o Chusa (Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos).
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2023/01/Mujer-tenias-que-ser-3-1024x683.jpg)
Una obra idónea para adolescentes y centros de Educación Secundaria (a partir de 3º ESO hasta Bachillerato)
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2023/01/MTQS-PUBLICO-INSTITUTOS-AGUILAS.jpg)
La obra también está dirigida a alumnado de secundaria y bachillerato. Dicho proyecto surge de la necesidad de trabajar por la igualdad de género en el ámbito adolescente y juvenil. Ante dicho sector de público, cada vez más influido por comportamientos y actitudes machistas (sobre todo en redes sociales y plataformas multimedia como Youtube, Instagram o Twitch, entre otras), pretendemos que el teatro se convierta en un instrumento útil y activo donde la juventud pueda verse reflejada.
De hecho, en zonas con adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social, se hace más necesario este teatro, pues la mujer sufre más discriminación y se reducen sus posibilidades de evolución social, económica y cultural. Queremos que tanto chicos como chicas reconozcan actitudes negativas para desecharlas y aprecien las positivas para aplicarlas en su día a día.
La obra también presenta la opción de trabajar la interactividad con el público a través de las nuevas tecnologías (quiz sobre el contenido de la obra a través de herramientas como Kahoot, uso de códigos QR para acceder al banco de personajes femeninos tratados, entre otras herramientas), además de la incorporación de material audiovisual durante la representación, todo ello en aras de “conectar” con nuestro destinatario principal: la juventud.
Después de la obra, el equipo artístico establecerá un coloquio con el público asistente en el que se traten aspectos relativos a la creación y representación del montaje.
Por último, la propia temática de la obra conlleva el tratamiento de valores necesarios como la igualdad, diversidad, solidaridad, empatía, educación en valores cívicos y sostenibilidad. Pinchad en el enlace de abajo donde encontraréis qué piensan nuestros jóvenes sobre feminismo o igualdad de género.
Vídeo: Reflexión de adolescentes sobre la igualdad de género
FOLLETO Y FIGURINES DIGITALES DE “¡MUJER TENÍAS QUE SER! (Una historia del teatro español con nombre de mujer)”
Aquí os dejamos nuestro folleto, por un lado y, por otro, los bocetos digitales de figurinismo de cada uno de los personajes femeninos tratados en la obra. Realizados por nuestro artista Pedro Javier Casanova López:
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/D22620A7-F38B-443D-A63D-7BCD97EFF71E.jpeg)
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/91D03EC6-AA30-43AF-8CB8-FBDB2D6A6DB8-791x1024.jpeg)
Representa a la criada libre que detesta a las señoras nobles.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/66952C7C-5FAD-4FA6-9B39-8365103F8D2E-791x1024.jpeg)
Representa el instinto de supervivencia ante su condición despreciada en la época por ser mujer y de etnia gitana.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/C6D09757-4D93-40BB-82D9-9E01E48ADD35-841x1024.jpeg)
Representa la astucia, la picaresca y el talento artístico pocas veces reflejado en personajes femeninos.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/39D4F054-CAB2-4463-8775-44C8DCF07F54-791x1024.jpeg)
Representa la salvaje deshonra que sufre y, harta del código del honor, desea vengar con sus propias manos, si la sociedad de su época lo permitiera.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/22AB01BB-D015-469C-B8F2-F1FC05F62856-791x1024.jpeg)
Representa la defensa de valores tradicionales a manos de una mujer, vestida de hombre para poder lograrlo.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/809304D8-46F5-4238-8CAB-CCE81326343D-791x1024.jpeg)
Representa la inversión de géneros desde la naturalidad y la gracia para salir victoriosa de sus asuntos amorosos.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/302F3FC1-29A2-4E09-864D-2ED8ED150068-791x1024.jpeg)
Representa la injusticia de los matrimonios de conveniencia entre jovencitas y señores mayores.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/D68A8732-1270-43E7-B1BF-2E1FDC0F0ECA-791x1024.jpeg)
Representa la lucha exaltada entre el deber y la pasión desbordante que la arrastra a la figura diabólica de Don Juan Tenorio.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/86617515-27CC-475B-99A1-70F0D27045AE-791x1024.jpeg)
Representa la libertad de la mujer, denostada en ambientes marginales. Figura picaresca y entrañable.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/B24A740F-0EB1-4080-B39B-A6019C89B4A9-791x1024.jpeg)
Representa la inocencia y la ternura en medio de la desolación del Madrid convulso en los años 20.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/C4A2A823-B08F-463E-A48E-C0D2DE57E504-839x1024.jpeg)
Representa el amor desbocado que conduce a la muerte y la desgracia en un ambiente tradicional opresor.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/4D1A5D35-CD4B-4B38-AFE8-949C53ECF91F-772x1024.jpeg)
Representa el ambiente asfixiante de la sociedad patriarcal, encarnado en la figura de una mujer cuya autoridad es implacable.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/81B14776-3842-46DB-985F-45D1B12AF6E1-791x1024.jpeg)
Representa, como su propio nombre indica, la amargura y la frustración del amor no consumado entre ella y Pepe el Romano.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/040B533B-D778-4122-BF49-F2BEA25D6B4C-766x1024.jpeg)
Representa el ansia de libertad de la mujer en medio de una sociedad machista. Es la fuerza del cambio que choca con la moral de Bernarda y la conduce a la muerte.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/61F0D35E-6361-4596-A4C4-93C7F5E3DE79-839x1024.jpeg)
Representa la imposibilidad de evolución y realización en una sociedad de posguerra que perpetúa odios entre dos parejas enfrentadas: Carmina y Urbano, Fernando y Elvira.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/9363C7E0-70B7-473C-B834-D79184B0FDE0-791x1024.jpeg)
Representa a la mujer de clase media de los años 60, todavía oprimida por el machismo de la época.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/CAAFA74D-CDA7-455C-B88A-22BDD2FFAFCD-791x1024.jpeg)
Representa la libertad que comienza a sentir la mujer en los años 80, con la llegada de la democracia.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/06CB0B9A-59F4-482D-96F7-9B28CC02DA39-791x1024.jpeg)
Representa la frontera entre los límites de la realidad y la ficción, pues es un fantasma que visita a su marido Paulino, tiempo después de su muerte.
![](http://yampoteatro.com/wp-content/uploads/2021/11/F66786F2-E985-4205-A60D-B253659DE611-791x1024.jpeg)
Representa, contrariamente al personaje de cuento, a una niña-soldado cuya infancia le han arrancado a pedazos en un ambiente bélico salvaje.